Se encuentra en: Trastornos psicológicos más frecuentes en las personas con epilepsia. Su página superior es, Alteraciones psicológicas en la epilepsia y Neuropsicología en epilepsia. Que se encuentra en el menú principal.
Trastornos psicológicos más frecuentes en las personas con epilepsia
¿Sabes cómo hay que actuar ante una crisis convulsiva?
Nosotros te enseñamos
Temas tratados
Psicosis
Otras páginas que quizás te puedan interesar:
Qué es la epilepsia
Urgencias médicas en la epilepsia
Epilepsia y Mujer
Tipos de crisis epilépticas
Descripción de los distintos tipos de epilepsia y síndromes de epilepsia
Comienzo del tratamiento, reacciones adversas, etc.
Epilepsia y Educación
Psicología y Neuropsicología en la epilepsia
Depresión
La depresión es más frecuente en los pacientes con epilepsia que en la población general (30% frente a 15%). Es más frecuente en la epilepsia de difícil control, con crisis persistentes que en la epilepsia bien controlada.
La calidad de vida de los pacientes epilépticos es mejor cuando están libres de crisis pero cuando las crisis no se pueden controlar por completo la calidad de vida se relaciona más con la depresión que con el número de crisis.
Las causas de la depresión en el paciente epiléptico pueden ser:
- Reacción a una enfermedad crónica invalidante como la epilepsia.
- La misma epilepsia. Es más frecuente en algunos tipos de epilepsia como la epilepsia del lóbulo temporal mesial.
- Efecto adverso de los fármacos antiepilépticos.
El tratamiento de la depresión debe ser realizado por el Equipo de salud mental pero en colaboración con el neurólogo para poder seleccionar el tratamiento mas adecuado para ambos problemas de salud.
Ansiedad
La ansiedad es una de las manifestaciones de la afectividad que se presenta con mayor frecuencia en la práctica asistencial de médicos, psicólogos y otros especialistas relacionados.
Se define como un estado emocional que presenta reacciones de miedo o aprensión anticipatorios de peligro o amenaza inespecíficos, acompañadas de una activación del sistema nervioso autónomo.
En las personas que padecen epilepsia, suele manifestarse por síntomas corporales de tensión física y aprensión respecto al futuro. Se caracteriza por la aprensión al no poder predecir o controlar sucesos próximos.
Teniendo en cuenta esta definición y la impredicibilidad de las crisis que sufren las personas que padecen epilepsia, es comprensible que este trastorno se más frecuente en las personas con epilepsia que en la población normal.
Se conoce que está presente en muchas patologías crónicas y se plantean algunas barreras en su atención por parte del personal médico no especializado en psiquiatría. Psicosis
Psicosis
Las psicosis son cuadros psiquiátricos graves pocos frecuentes que precisan tratamiento psiquiátrico.
El tratamiento debe ser realizado por el psiquiatra. Es necesario que tenga información por parte del neurólogo que trata la epilepsia de los cambios clínicos y de medicación que pueden haber influido en el agravamiento de los síntomas psicóticos.Por otro lado es necesario que el neurólogo conozca los cambios realizados en la medicación que pueden empeorar la epilepsia.