Glosario de Términos de la Epilepsia A-Z

Se encuentra en: Glosario de Términos de la Epilepsia de la A a la Z, que se encuentra en el menú principal.

Glosario de Términos de la Epilepsia A-Z

 

¿Sabes cómo hay que actuar ante una crisis convulsiva?
Nosotros te enseñamos

Pelicula larga
Pelicula corta

Otras páginas que quizás te puedan interesar:
Qué es la epilepsia
Urgencias médicas en la epilepsia
Epilepsia y Mujer
Tipos de crisis epilépticas
Descripción de los distintos tipos de epilepsia y síndromes de epilepsia
Comienzo del tratamiento, reacciones adversas, etc.

Epilepsia y Educación
Psicología y Neuropsicología en la epilepsia

A

ACI. (Siglas de Adaptación Curricular Individual):
Documento educativo que recoge los cambios desarrollados en las distintas áreas de aprendizaje en función de las capacidades del alumnos/a.

Adaptación:
Estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente de conflictos con su ambiente social.

Adaptación, síndrome general de:
Conjunto de síntomas físicos y psíquicos de carácter negativo que aparecen cuando el sujeto debe enfrentarse a una novedad.

Afectividad:
Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar a  través de las distintas situaciones que vive.

Afectivo, bloqueo:
Incapacidad para expresar afectos o emociones, caracterizada a veces por un estado de estupor.

Afecto:
Patrón de comportamientos observables que es la expresión de sentimientos (emoción) experimentados subjetivamente. Tristeza, alegría y cólera son ejemplos usuales de afecto. Es muy variable su expresión entre culturas diferentes así como en cada una de ellas.

Agresividad:
Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y/o psicológicamente a alguien.

Agudo:
Ataque con inicio súbito y breve duración.

Afasia:
Dificultad o imposibilidad para comprender lo que nos dicen (afasia sensitiva) o para producir palabras (afasia motora).

Agnosia:
Alteración en la capacidad para reconocer estímulos no atribuible a alteración en los sistemas sensoriales de percepción. No es debida a alteraciones mentales, atencionales, afasia o a que el sujeto desconozca el estímulo presentado.

Alucinación:
Percepción sensorial que tiene el convincente sentido de la realidad de una percepción real, pero que ocurre sin estimulación externo del órgano sensorial implicado. Las alucinaciones deben distinguirse de las ilusiones, en las que un estímulo externo real es percibido o interpretado erróneamente. El sujeto puede tener conciencia o no tenerla de que está experimentando una alucinación. Una persona con alucinaciones auditivas puede reconocer que está teniendo una experiencia sensorial falsa, mientras otra puede estar convencida de que la causa de la experiencia sensorial cuenta con una realidad física independiente.

Amnesia:
Imposibilidad de recordar hechos, lugares o palabras.

Ansiedad:
Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión.

Ansiógeno:
Factor que genera ansiedad.

Ansiolítico:
Fármaco que hace disminuir y desaparecer la ansiedad.

Anticipación:
El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo experimentando reacciones emocionales antes de que ambos se produzcan o bien anticipando sus consecuencias, posibles acontecimientos futuros, y considerando de forma realista respuestas o soluciones alternativas.

Antidepresivo:
Fármaco que eleva el tono del ánimo; se usa para combatir la depresión.

Antiepilépticos:
Fármacos utilizados en el tratamiento sintomático de la epilepsia, los cuales pretenden un control de las crisis.

Antisocial:
Aplicado al comportamiento que hace que los individuos entren en conflicto con la sociedad.

Apatía:
Impasibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece indiferente, y presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones o intereses.

Aprendizaje:

Es un cambio permanente de la conducta de la persona como resultado de la experiencia. Se refiere al cambio en la conducta o al potencial de la conducta de un sujeto en una situación dada, como producto de sus repetidas experiencias en dicha situación. Este cambio conductual no puede explicarse en base a las tendencias de respuesta innatas del individuo, su maduración, o estados temporales (como la fatiga, la intoxicación alcohólica, los impulsos, etc.).

Atonía:
Falta de tono muscular.

Aura:
Momentos anteriores a una crisis parecido al deja vu. Son las crisis epilépticas parciales simples que producen alteraciones que sólo nota el paciente (olores raros, sensaciones extrañas, miedo, placer…).

Autoestima:
Concepto que tiene una persona de sí misma.

B

Batería de test:
Conjunto de test que sirven para medir determinados aspectos de la psicología de un sujeto.

Benigno:
Con buen resultado. Sin probabilidad de agravarse.

C

Ciclo vital:
Proceso normal de evolución de una familia, que implica desarrollar tareas especificas en la diferentes etapas evolutivas, desde su formación hasta su disolución.

Cociente de inteligencia (C. I.):
Es un número índice resultado de la división entre la edad medida por diferentes tests y la edad cronológica. Es una cifra indicadora del nivel de inteligencia que posee un individuo en relación con otros sujetos de su misma edad. El CI tiende a permanecer relativamente estable a lo largo del tiempo.

Cognición:
Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes.

Cognoscitivo:
Relativo al proceso de pensar. Capacidad para recibir, procesar y analizar información, y responder de manera adecuada.

Conciencia:
Estado de alerta. Despierto y participante

Conducta social:
Cualquier conducta en que exista interacción entre dos o más seres humanos.

Conflicto:
Presencia contemporánea, en la misma persona, de dos motivaciones de carácter opuesto pero de igual intensidad.

Congénito:
Algo que está presente en el nacimiento.

Convulsión:
Contracciones involuntarias de los músculos.

Crisis de angustia:
Consiste en la aparición repentina de la ansiedad en su máxima intensidad. La típica crisis se presenta generalmente de modo repentino, sin síntomas previos de aviso. Estas crisis se viven por el paciente como una señal de muerte inminente, la intensidad de sufrimiento es equivalente a la de alguien que nota que lo van a matar. Se acompaña de síntomas corporales de pánico: taquicardia, palpitaciones, respiración acelerada, sensación de ahogo o falta de aliento, náuseas o molestias abdominales, mareo, desmayo o aturdimiento, palidez, manos y pies fríos, sensación de opresión precordial que en ocasiones llega a ser dolor precordial, sudoración, parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo), miedo a perder el control o “volverse loco” y miedo a morir.

Crisis epiléptica:
Aparición súbita de los síntomas debidos a una descarga eléctrica incontrolada y anormal del cerebro.

Crónico:
Que perdura por largo tiempo.

Culpa, sentimiento de:
Experiencia dolorosa que deriva de la sensación más o menos consciente de haber transgredido las normas éticas personales o sociales.

D

Déja Vu:
Aura epiléptica en la que el paciente tiene la sensación de haber vivido ya la situación que está viviendo (del francés: ya visto).

Desarrollo:
Proceso del crecimiento y del aprendizaje, durante el cual un niño/a adquiere aptitudes y destrezas.

Desarrollo cognitivo:
Crecimiento que tiene el intelecto en el curso del tiempo, la maduración de los procesos superiores de pensamiento desde la infancia hasta la adultez.

Desarrollo psicosexual:
Combinación de la maduración biológica y aprendizaje que genera cambios tanto en la conducta sexual como en la personalidad, desde la infancia hasta la edad adulta y a lo largo de esta última.

Desarrollo psicosocial:
Crecimiento de la personalidad de un sujeto en relación con los demás y en su condición de miembro de una sociedad, desde la infancia y a lo largo de su vida.

Desorientación:
Confusión acerca de la hora del día, la fecha o la estación (temporal), acerca de donde se encuentra uno (lugar) o de quién es (persona).

Deterioro mental:
Pérdida de algunas de las capacidades intelectuales de la persona.

Diagnóstico:
Determinación de la naturaleza de una enfermedad, a través del examen clínico y analítico. A fin se emplea en ocasiones un test de diagnosis. Es la opinión cualificada emitida por un profesional respecto alentado patológico de un sujeto o grupo sobre la base del conjunto de síntomas advertidos.

Dieta cetógena:
Dieta alta en grasas. Algunas veces es efectiva en el control de ataques mioclónicos.

E

Educación especial:
Instrucción especializada que se basa en incapacidades educativas determinadas por un equipo de valoración. Debe armonizar con las necesidades de educación y adaptarse al estilo de aprendizaje del/la niño/a.

EEG:
Siglas de electroencefalograma. Estudio para determinar la actividad eléctrica cerebral, así como los niveles de descarga eléctrica de las células nerviosas.

Egocentrismo:
Exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como centro de la atención y actividad generales. Es frecuente en los/as niños/as y adultos inmaduros.

Emoción:
Estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente, acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la experiencia y que tiene la función adaptativa. Se refieren a estados internos como el deseo o la necesidad que dirige al organismo. Las categorías básicas de las emociones son: miedo, sorpresa, aversión, ira, tristeza y alegría.

Empatia:
Estado mental en el que un sujeto se identifica con otro grupo o persona, compartiendo el mismo estado de ánimo.

Enfermedad psicosomática:
Es la provocada o agravada por factores psicológicos como el estrés, los cambios en el estilo de vida, las variables de la personalidad y los conflictos emocionales.

Epilepsia:
Enfermedad en la que se producen una o más crisis epilépticas. La palabra procede del griego antiguo y significa “ataque súbito que sobrecoge”.

Epilepsia farmacorresistente:
Epilepsia en la que no se consigue un control adecuado de las crisis con medicación.

Epilepsia idiopática:
Epilepsia con crisis determinadas por alteraciones en los genes, en las cuales no se encuentran alteraciones con el microscopio que justifiquen las crisis.

Epilepsia secundaria o sintomática:
Aquella que se debe a una lesión cerebral tal como un tumor o una cicatriz en el cerebro o por algún daño cerebral producido en el nacimiento.

Epileptógeno:
Sustancia o lesión que produce crisis epilépticas.

Etiología:
Origen de una enfermedad

Evaluación:
Proceso para determinar las habilidades y deficiencias de un sujeto.

F

FAES:
Fármacos antiepilépticos.

Farmacorresistente:
Aquellas epilepsias que han sido tratadas con fármacos antiepilépticos apropiados y en dosis adecuadas y aún así no se consigue el control de las mismas.

Fobia:
Miedo persistente e irracional hacia un objeto, situación o actividad específicos (el estímulo fóbico), que da lugar a un deseo incoercible de evitarlo. Esto suele conducir a evitar el estímulo fóbico o a afrontarlo con terror.

Fracaso escolar:
Termino que hace referencia al desajuste negativo entre la capacidad real de un alumno y su rendimiento escolar valorado academicadamente. El alumno fracasa en la escuela porque no responde a las prescripciones y efectivas del entorno escolar.

Frustración:
Situación en la que se halla el sujeto cuando encuentra un obstáculo que no le permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta.

G

Genético:
Heredado.

H

Habilidad social:
Capacidad o disposición para el éxito personal en las interacciones que tienen lugar en la esfera social, es decir, cualquier situación que incluya a otros, independientemente del ambiente, de los objetivos o de los participantes.

Hábito:
Forma de actuar adquirida por aprendizaje y, sobre todo, por repetición, vinculada a situaciones y actividades significativas, necesaria para la adaptación social o que constituye su expresión.

Hiperactividad:
Anomalía específica del sistema nervioso que dificulta el control de la conducta muscular (motora)

Hipotonía:
Tono muscular muy bajo.

I

Idiopático:
Sin una causa o razón conocida

Inadaptación social:
Estado en el que el sujeto establece unas relaciones conflictivas con su entorno social.

Inhibición:
Evitación consciente o inconsciente de un proceso o conducta.

Inmadurez:
Insuficiente grado de desarrollo afectivo que puede darse en personas cronoló-gica e intelectualmente adultas.

Insomnio:
Quejas subjetivas de dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido o a causa de la mala calidad del sueño.

Intervención temprana:
Forma especializada de interacción con infantes para reducir al mínimo los efectos de condiciones que pueden retrasar el desarrollo temprano.

L

Labilidad (afectiva):
Estado de ánimo inestable y cambiante. Respuesta emocional excesiva a estímulos externos o internos de escasa intensidad o importancia.

Líbido:
Término que se usa en medicina y psicoanálisis de manera general para denominar al deseo sexual de una persona.

Locus de control:
Grado en que un sujeto percibe que el origen de eventos, conductas y de su propio comportamiento es interno o externo a él.

Lóbulo frontal:
Estructura cerebral localizada en la parte más anterior de nuestro cerebro y que asume funciones muy relevantes en el ser humano, en memoria, emoción comportamiento social, etc.

Lóbulo temporal:
Estructura cerebral localizada aproximadamente detrás de cada sien, frente al lóbulo occipital. Dicho lóbulo tienes funciones de lenguaje, áreas de integración de información, áreas de mucha importancia en memoria.

Lóbulo occipital:
Estructura cerebral localizada en la parte más posterior del cerebro y que se distingue por ser el centro de nuestro sistema visual.

Lóbulo parietal:
Estructura cerebral localizada posterior al lóbulo frontal, entre el lóbulo frontal y el occipital, y por encima del lóbulo temporal. Es un lóbulo que recibe e integra información espacial, recibe información somatosensorial y auditiva.

M

Mecanismo de defensa:
Proceso psicológico automático que protege al individuo de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros externos o internos. Los mecanismos de defensa mediatizan la reacción del individuo ante los conflictos emocionales y ante las amenazas externas.

Memoria:
Persistencia del aprendizaje a través del tiempo. Sistema de procesamiento de información que no solo almacena y recupera información sino que implica también una serie de procesos que construyen y reconstruyen parte de esa información y que a pesar de su enorme poder para almacenar prácticamente todo.

Memoria a corto plazo:
Almacén de memoria inmediata de duración y capacidad limitadas.

Memoria a largo plazo:
Almacén permanente de capacidad prácticamente ilimitada.

Memoria a medio plazo:
Memoria más duradera que la memoria a corto plazo pero que esta lejos de ser permanente.

Modelado.
Consiste en presentar una conducta que debe ser imitada con el propósito de enseñar la imitación a alguien o con el propósito de provocar esa conducta en otra persona. Es un método de aprendizaje socialmente muy importante. Es una forma eficaz de enseñar respuestas nuevas.

Motivación:
Conjunto de motivos que intervienen en un acto electivo, según su origen los motivos pueden ser de carácter fisiológico e innatos (hambre, sueño) o sociales; estos últimos se adquieren durante la socialización, formándose en función de las relaciones interpersonales, los valores, las normas y las instituciones sociales.

Modificación de conducta:
Aplicación de los principios del condicionamiento operante a la modificación de la conducta humana. Refleja un enfoque de tratamiento de la disfunción clínica y de la conducta desadaptativa.

Motricidad:
Propiedad del sistema nervioso de provocar contracciones musculares que posibilitan el movimiento y los desplazamientos.

N

Negación:
Mecanismo de defensa por el que se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad.

Negativismo:
Comportamiento de rechazo y oposición a las solicitudes e incitaciones de los otros (negativismo pasivo) o a realizar lo contrario de lo que se les pide (negativismo activo).

Neurona:
Célula especializada en la comunicación de información. Es la unidad funcional básica del cerebro y del sistema nervioso.

Neurosis:
Conjunto de síntomas psíquicos y emocionales producidos por un conflicto psicológico que se han hecho crónicos. Se conserva la capacidad para razonar coherentemente.

Neuropsicología:
Neuropsicología estudia la estructura y función del cerebro y su relación con determinados procesos cognitivos, emocionales y comportamentales. Tiene como objetivo estudiar, evaluar, comprender y tratar las conductas directamente relacionadas con el funcionamiento del cerebro.

O

 

Obsesión:
Irrupción en el pensamiento de una idea, un sentimiento o una tendencia, que aparece en el enfermo en desacuerdo con su pensamiento consciente, pero que persiste a pesar de todos los esfuerzos que hace el sujeto por deshacerse de él.

Obsesivo-compulsiva, neurosis:
Neurosis en las que las obsesiones y compulsiones se han hecho crónicas, perturbando la vida normal del sujeto.

Onírico:
Relativo al mundo de los sueños.

P

Pánico:
Episodio agudo de los estados de ansiedad caracterizado por un miedo intenso e irracional.

Papel o rol sexual:
Actitudes, patrones de comportamiento y atributos de personalidad definidos por la cultura en que el individuo vive como papeles sociales estereotipadamente “masculinos” o “femeninos”.

Paranoia:
Delirio interpretativo que evoluciona de forma progresiva, con una lógica aparentemente perfecta y sin deterioro intelectual. La paranoia es raro que se establezca de forma pura, por eso es más conveniente hablar de personalidad paranoica, cuyos rasgos esenciales son una exagerada susceptibilidad, una hipervaloración del yo, desconfianza y una construcción mental peculiar.

Percepción:
Función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir y elaborar las informaciones provenientes del exterior y convertirlas en totalidades organizadas y dotadas de significado para el sujeto.

Personalidad:
Estructura psíquica de cada individuo, la forma como se revela por su modo de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses y en sus actos. Son patrones duraderos de percibir, relacionarse y pensar acerca del ambiente y de uno mismo. Los rasgos de personalidad son aspectos prominentes que se manifiestan en una amplia gama de contextos sociales y personales importantes. Los rasgos de personalidad sólo constituyen un trastorno de personalidad cuando son inflexibles y desadaptativos y provocan malestar subjetivo o déficit funcional significativo.

Prevención:
Conjunto de medidas sociosanitarias que tratan de proteger al individuo y a la sociedad de contraer enfermedades.

Privación afectiva.
Carencia de una relación satisfactoria y duradera con una o más personas. Es muy negativa para el desarrollo normal emotivo e intelectual del/la niño/a.

Pronóstico:
Predicción y evaluación acerca de la gravedad y evolución de una enfermedad o lesiones.

Psicofármaco:
Sustancia química capaz de modificar el psiquismo normal o patológico.

Psicoterapia:
Es cualquier proceso de reeducación que tiene por objeto ayudar a una persona con problemas, recurriendo fundamentalmente a las intervenciones psicológicas, en contraste con los tratamientos orgánicos, como la administración de drogas.

Psicótico:
Este término ha recibido históricamente numerosas definiciones diferentes, ninguna de las cuales ha conseguido ser aceptada universalmente. La definición más estricta de psicótico se limita a ideas delirantes o alucinaciones prominentes, en ausencia de conciencia acerca de su naturaleza patológica. Una definición algo menos restrictiva también incluiría alucinaciones significativas que el individuo acepta como experiencias alucinatorias. Todavía es más amplia una definición que incluya asimismo otros síntomas positivos de esquizofrenia (esto es, habla desorganizada, comportamiento intensamente desorganizado o catatónico). Finalmente, el término ha sido definido conceptualmente como una pérdida de los límites del yo o una importante alteración de la verificación de la realidad.

Psique:
Conjunto de las funciones sensitivas, afectivas y mentales de un individuo.

Psiquiatría:
Rama de la Medicina que estudia las enfermedades de la psique.

Psicosis:
Trastorno psíquico grave que afecta de un modo total a la personalidad y conducta del sujeto, con perturbación del juicio, de la voluntad y de la afectividad.

Psicosomático:
Relativo, al mismo tiempo, tanto al componente psíquico o mental de la personalidad como al orgánico.

Psicoterapeuta:
Especialista en Psicoterapia.

Psicoterapia:
Conjunto de medios terapéuticos basados en la relación interpersonal; a través del diálogo, y las intervenciones del terapeuta, se posibilita la superación del conflicto psíquico.

Paresia:
Pérdida parcial del movimiento voluntario de una parte del cuerpo.

Pronóstico:
Formulación por anticipado del resultado de una enfermedad.

Pseudocrisis:
Cuadros clínicos con manifestaciones similares a las crisis epilépticas pero sin descargas eléctricas corticales anormales ni fenómenos ictales en el electroencefalograma(EEG). Su origen es psicológico.

Psicomotricidad:
Aspecto psicológico del comportamiento motor, que constituye el primer índicedel grado de maduración del niño/a.

Pubertad:
Etapa del desarrollo del/la niño/a en que da comienzo la maduración sexual.

R

Racionalización:
Mecanismo de defensa por el que se tiende a dar una explicación lógica a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo provocarían ansiedad o sentimientos de inferioridad o de culpa.

Rasgo:
Elemento característico de la personalidad relativamente estable. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo inventando sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir las verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos.

Refuerzo:
Cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca una cierta clase de respuestas.

Rendimiento:
Cantidad de trabajo realizado por unidad de tiempo, en psicología se habla de rendimiento para referirse a las capacidades del hombre o de un organismo determinado.

Represión:
Mecanismo de defensa que consiste en rechazar fuera de la conciencia todo aquello que resulta doloroso o inaceptable para el sujeto. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expulsando de su conciencia o no dándose por enterado cognoscitivamente de los deseos, pensamientos o experiencias que le causan malestar. El componente afectivo puede mantenerse activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas.

Resección:
Extirpación total o parcial de un órgano.

Resistencia:
Oposición inconsciente o quizá consciente a llevar al nivel de la conciencia experiencias, ideas, afectos, etc., pasados, que provocarían ansiedad.

Retraso mental:
Desarrollo incompleto o insuficiente del desarrollo intelectual.

Retraso motor:
Evolución que se produce a un ritmo menor del habitual, originando un retraso en la aparición de determinados patrones de conducta considerados normales para una determinada edad cronológica.

Rol:
En psicología social se considera que el rol es la personalidad pública de cada individuo, vale decir, el papel más o menos predecible que asume con el objeto de amoldarse a la sociedad de la que forma parte.

Recidivante:
Que aparece una y otra vez. Las crisis epilépticas son recidivantes.

S

Signo:
Evidencia objetiva de una enfermedad (por ejemplo fiebre, convulsiones,…). Se oponen a síntoma, o evidencia subjetiva de una enfermedad (por ejemplo, malestar), pero muchas veces se utilizan indistintamente.

Síndrome:
Conjunto de síntomas y signos.

Síndrome epiléptico:
Es un trastorno caracterizado por un conjunto de signos y síntomas que habitualmente ocurren juntos, y que incluyen el tipo de crisis, la etiología, la anatomía, los factores precipitantes, la edad de comienzo, la gravedad, la cronicidad, la relación con el ciclo circadiano y, a veces, el pronóstico.

Síntoma:
Manifestación subjetiva de enfermedad. Ver signo.

Socialización:
Proceso por el que un individuo desarrolla aquellas cualidades esenciales para su plena afirmación en la sociedad en la que vive.

Somatización:
Proceso por el cual se transforman o convierten problemas emotivos en síntomas somáticos.

Status epilepticus:
Crisis epiléptica de muy larga duración, habitualmente de más de treinta minutos. Se trata de urgencia muy grave, el paciente puede entrar en coma.

T

Teratogenicidad:
Capacidad del medicamento para causar daño y, en un sentido estricto, malformaciones en el feto durante cualquiera de sus etapas de desarrollo.

Trastorno de la personalidad:
Es un tipo de trastorno conductual que se caracteriza por provocar considerables problemas para la adaptación social. La persona que padece el trastorno de personalidad no siempre ni forzosamente se siente perturbada, pero en cambio los demás a menudo la consideran perturbadora o molesta.

Trastorno fóbico:
Es una clase de trastorno mental caracterizado por temores irracionales, que el propio sujeto reconoce como exagerados e infundados.

Trastorno mental.
Estado patológico que se caracteriza por confusión de ideas, perturbación emocional y conducta inadaptada. Puede tener origen orgánico o funcional.

Trastorno mental orgánico:
Es aquel en el cual un estado patológico del cuerpo, en particular el cerebro y el sistema nervioso, genera una conducta inadaptada.

Trastorno obsesivo-compulsivo:
Es un trastorno psíquico que se caracteriza por ideas irracionales involuntarias y por conductas repetitivas tendientes a reducir la angustia asociada con esas ideas irracionales.

Trastornos psicóticos:
Graves trastornos mentales en que se pierde el contacto con la realidad y se manifiesta un comportamiento notoriamente inadaptado. Algunos de los síntomas asociados a los trastornos psicóticos son la desorganización de la personalidad, la perturbación en el pensamiento, el desequilibrio de los estados de ánimo y la presencia de delusiones y alucinaciones.

Trauma psíquico:
Choque emocional que deja huella en el subconsciente.

V

Variable:
En estadística es cualquier rasgo, atributo, dimensión o propiedad capaz de adoptar más de un valor o magnitud.

Voluntad:
La facultad psíquica que tiene el individuo para elegir entre realizar o no un determinado acto. Depende directamente del deseo y la intención de realizar un acto en concreto.

Valoración Neuropsicológica:
Evaluación exhaustiva de funciones cognitivas, emocionales y comportamentales que permitan conocer el estado funcional del sujeto en distintos momentos temporales neuromadurativos y relacionados con su enfermedad.

Valoración Neuropsicológica Intraoperatoria:   
Valoración de funciones como lenguaje, atención, discriminación visual, visuopercepción, cálculo, funciones motoras y somatosensoriales, durante el proceso de resección quirúrgica en áreas cerebrales elocuentes. Con esta valoración previa y durante la resección del área cerebral se pretende minimizar o evitar las posibles secuelas postquirúrgicas.

Video-EEG:
Registro simultáneo de video y de electroencefalografía, para así poder tener una información completa tanto de la actividad bioeléctrica cerebral, como de las características clínicas que presentan las crisis.

Z

Zona epileptógena:
Es el área del cerebro responsable del origen de las crisis.

 

Compartir:
ir al inicio del contenido