Características de los FAE por otros fármacos y Genéricos

Se encuentra  en: Características de los FAE y Genéricos. Su página superior es, fármacos anti epilépticos Tratamiento Más información. Que se encuentra en el menú principal.


Características de los FAE

 

Mecanismo de acción de los FAE

A pesar de su nombre, no son sustancias que curen la causa biológica de la epilepsia, sino que buscan evitar la generación y extensión de las crisis epilépticas. Son fármacos anti-crisis en definitiva. Disponemos de un amplio número de sustancias con este objetivo, que difieren entre sí en mecanismo de acción, metabolismo, interacciones o posibles efectos adversos. El conocimiento de cómo los FAE reducen la aparición de crisis epilépticas no es del todo conocido, además en la misma molécula pueden concurrir varios mecanismos de acción. Los fundamentales son la limitación de la intensidad y propagación de la descarga epiléptica desde las neuronas del foco epiléptico.


Interacciones farmacológicas de los FAE

 

La interacción farmacológica es la modificación que realiza un fármaco sobre otro en su concentración en sangre o en su acción sobre su diana terapéutica. Los FAE pueden interaccionar entre sí y con otros tratamientos del paciente. Es muy importante que el paciente facilite a su neurólogo todas las medicaciones que está tomando.

La influencia de un fármaco sobre otro puede ser:

A) Farmacocinética: un fármaco modifica la concentración en sangre de otro al alterar su absorción, distribución, metabolismo o eliminación.

B) Farmacodinámica: un fármaco no modifica la concentración plasmática de otro pero sí cambia su acción, bien potenciando el efecto terapéutico (sinergia) o bien contrarrestándolo (antagonismo).


Fármacos genéricos

Los medicamentos genéricos son aquellos que producen otros laboratorios cuando expiran los 10 años de la patente del medicamento original, denominado innovador o demarca.

El medicamento genérico es aprobado por los organismos oficiales cuando se comprueba que tiene los mismos principio activos en idénticas cantidades y acción farmacocinética similar (bioequivalencia) que la marca original. Se admite sólo una pequeña variación porque un medicamento no está formado sólo por un principio activo, y puede haber pequeñas diferencias en la absorción del medicamento y finalmente en los niveles plasmáticos de la sustancia activa.

Sin embargo a pesar de esta bioequivalencia la sustitución entre los FAE de marcas originales y los FAE genéricos es motivo de controversia por varios motivos: por un lado, los fármacos antiepilépticos (FAE) se incluyen dentro de los medicamentos con estrecho margen terapéutico, es decir, hay relativa poca diferencia en la población general entre la dosis terapéutica y la dosis excesiva con efectos adversos; y por otro lado, hay que considerar las graves consecuencias clínicas, sociales y laborales que puede tener la recidiva de las crisis epilépticas para una persona con epilepsia bien controlada, que realiza una vida normal.

También hay que considerar que se controla la bioequivalencia entre el FAE original y el genérico pero no entre genéricos por lo cual la variabilidad farmacocinética puede ser mayor entre fármacos genéricos. Por todo ello, la Sociedad Andaluza de Epilepsia (SADE) igual que la mayoría de las sociedades profesionales europeas, realiza una serie de recomendaciones:

  • Cuando se comienza un tratamiento es médicamente, igual de correcto elegir un FAE de marca o un FAE genérico.
  • Cuando una persona tiene su epilepsia bien controlada, no se aconseja sustituir un FAE de marca por un FAE genérico y mucho menos sustituir un genérico por otro genérico de distinto laboratorio.

 

¿Sabes cómo hay que actuar ante una crisis convulsiva?
Nosotros te enseñamos

Pelicula larga
Pelicula corta

Otras páginas que quizás te puedan interesar:
Qué es la epilepsia
Urgencias médicas en la epilepsia
Qué es la epilepsia
Epilepsia y Mujer
Tipos de crisis epilépticas
Descripción de los distintos tipos de epilepsia y síndromes de epilepsia
Comienzo del tratamiento y reacciones adversas

Epilepsia y Educación
Psicología y Neuropsicología en la epilepsia

Compartir: