Se encuentra en: Repercusión psicológica. Su página superior es Alteraciones psicológicas en la epilepsia y Neuropsicología en epilepsia. Que se encuentra en el menú principal.
Repercusión psicológica
¿Sabes cómo hay que actuar ante una crisis convulsiva?
Nosotros te enseñamos
Siempre se ha dado por hecho que el coeficiente intelectual es el mejor indiciador para saber si una persona se adapta bien a la vida. Sin embargo, estudios recientes desde hace algunas décadas ponen de manifiesto y confirman la importancia de las capacidades y habilidades emocionales para poder adaptarse a cualquier situación adversa de la vida.
Las emociones juegan un papel protagonista en la vida de todas las personas, y en las personas que padecen epilepsia es muy común la mala gestión emocional.
En la repercusión emocional de la epilepsia en las personas que la padecen influyen diversos aspectos del paciente y de la enfermedad
Repercusión según el tipo de epilepsia
Habría que destacar que dentro de la epilepsia podríamos dividir las personas que la padecen en tres grupos:
1. Las que tienen epilepsia bien controlada sin otras alteraciones neurológicas. Tienen más facilidad para llevar una vida normalizada, aunque tienen limitadas ciertas actividades deportivas y profesionales.
2. Las personas que padecen epilepsia refractaria y déficit neurológico grave. A las crisis epilépticas se añade la discapacidad derivada del déficit cognitivo o motor. Por lo cual precisan más apoyo social.
3. Las personas que padecen epilepsia refractaria sin otras patologías asociadas. Las personas de este último grupo se encuentran en una situación social y laboral que les impide realizar una vida normalizada: por un lado tienen muchas dificultades para encontrar y conservar un puesto de trabajo y por otro lado, la valoración de su grado de discapacidad, en muchos casos, es insuficiente para acceder a cualquier prestación económica.
Repercusión según la edad de inicio de la epilepsia
Las repercusiones psicológicas en este colectivo van a depender mucho de la etapa del desarrollo en la que se inician las crisis.
- Infancia. Es la etapa en la que más afecta ya que las repercusiones psicológicas están vinculadas a las etapas del desarrollo.
- Adolescencia. Lo que más se deteriora en esta etapa son las habilidades sociales y la autoestima, el adolescente pierde la confianza en él mismo.
- Edad adulta. Cuando las crisis se inician en la edad adulta la persona necesita tiempo para aceptar y asimilar el cambio; de todas las etapas se podría identificar como la etapa menos dañina.
Repercusiones psicológicas más frecuentes
Las repercusiones psicológicas más frecuentes que se observan en las personas con epilepsia son: tendencia al aislamiento social, falta de empatía y facilidad para relacionarse, baja autoestima y falta de iniciativa.
¿Sabes cómo hay que actuar ante una crisis convulsiva?
Nosotros te enseñamos
Otras páginas que quizás te puedan interesar:
Qué es la epilepsia
Urgencias médicas en la epilepsia
Epilepsia y Mujer
Tipos de crisis epilépticas
Descripción de los distintos tipos de epilepsia y síndromes de epilepsia
Comienzo del tratamiento, reacciones adversas, etc.
Epilepsia y Educación
Psicología y Neuropsicología en la epilepsia