Epilepsia con Ausencias de la Infancia

Se encuentra en: Epilepsia con Ausencias de la Infancia. Su página superior es: Descripción de los diferentes Síndromes y tipos de Epilepsias. Que se encuentra en el menú principal.

Epilepsia con Ausencias de la Infancia

 

¿Sabes cómo hay que actuar ante una crisis convulsiva?
Nosotros te enseñamos

Pelicula larga
Pelicula corta

Edad de comienzo


Es una epilepsia típica de la edad escolar, puesto que comienza entre los seis y siete años. Excepcionalmente también puede comenzar antes de los cuatro años de edad.

Descripción de las crisis


Se produce una detención brusca de la actividad motora con mirada fija e inexpresiva durante unos breves segundos en los que se pierde el conocimiento, acompañándose en ocasiones de automatismos en las manos, enuresis, parpadeos, caída al suelo, etc.

Otros datos de interés


Las ausencias pueden confundirse con despistes o ensimismamientos, pasando desapercibidas durante algunos meses, hasta que el número crece significativamente.

Con hiperventilación se inducen estas ausencias electroclínicas en el laboratorio de EEG o en la consulta.

EEG (Electroencefalograma)


En la mayoría de los casos el EEG es específico:
Con una actividad basal normal, interrumpida bruscamente por grupos generalizados de complejos punta-onda a una frecuencia de 3 por segundo. Grupos que persisten mientras que dura la sintomatología clínica y dejan paso, de nuevo, a una actividad normal en el EEG.

Conclusión


Es una epilepsia idiopática con buen pronóstico, que se controla en la mayoría de los casos a los pocos días de iniciar el tratamiento, generalmente Valproato.  Para casos rebeldes suele recetarse Etoxumida, Lamotrigina y topiramato.

Otras páginas que quizás te puedan interesar:
Qué es la epilepsia
Urgencias médicas en la epilepsia
Epilepsia y Mujer
Tipos de crisis epilépticas
Descripción de los distintos tipos de epilepsia y síndromes de epilepsia
Comienzo del tratamiento, reacciones adversas, etc.

Epilepsia y Educación
Psicología y Neuropsicología en la epilepsia

Compartir: