Encefalopatía Epiléptica Neonatal
¿Sabes cómo hay que actuar ante una crisis convulsiva?
Nosotros te enseñamos
Conocida también como Encefalopatía Epiléptica Infantil Precoz (Síndrome de Ohtahara) o por Encefalopatía Mioclónica Neonatal (Síndrome de Aicardí y Goutiéres).
Edad de comienzo
Desde los primeros días de la vida.
Descripción de las crisis
Se manifiesta mediante crisis parciales, mioclonías masivas y crisis tónicas.
Suelen ser muy resistentes a los fármacos.
Otros datos de interés
Las causas de estos síndromes epilépticos suelen ser muy severas:
Malformaciones cerebrales, disgenesias corticales amplias, trastornos metabólicos (hiperglicinemia no cetósica, acidemia propiónica, etc).
EEG (Electroencefalograma)
En forma de paroxismos-supresión, es decir, la alternancia seudoperiódica de grupos paroxísticos generalizados de 1 a 3 segundos de duración con períodos de varios segundos en los que el EEG es prácticamente plano.
Conclusión
El pronóstico es infausto, el 50% de los enfermos suele fallecer en las primeras semanas o meses de vida.
Los supervivientes evolucionan con un retraso psicomotor grave y con otras formas de epilepsia, como el Síndrome de West o la Epilepsia Multifocal.
Otras páginas que quizás te puedan interesar:
Qué es la epilepsia
Urgencias médicas en la epilepsia
Epilepsia y Mujer
Tipos de crisis epilépticas
Descripción de los distintos tipos de epilepsia y síndromes de epilepsia
Comienzo del tratamiento, reacciones adversas, etc.
Epilepsia y Educación
Psicología y Neuropsicología en la epilepsia